Diez Mandamientos 2No se si a Martin Lutero le gustaba o no la agricultura, lo cierto es que tuvo problemas con Joham Agricola quien por el 1537, siendo profesor en Wittenberg, comenzó a enseñar ciertas doctrinas que negaban que el cristiano debía seguir la ley de Dios porque esta ya había quedado obsoleta y caduca. Según las ideas de Agricola, los cristianos ya eran libres de cumplir los diez mandamientos. A sus partidarios y alumnos se les conoció como «los reformadores de Wittenberg». Debido a las controversias de Agricola con Lutero y con Felipe Melanchton, surgieron los términos «antinomianos» y «antinomianismo» los cuales provienen de combinar el griego  άντί, «contra», y νόμος, «ley». Según la historia, Agricola organizo esta doctrina por temor a la salvación por obras, concepto que en la Reforma se combatió mucho. Luego de grandes disputas con los reformadores, huyo a Berlin donde al parecer escribió una retractación. Lo cierto es que aunque los términos surgieran en el apogeo de la Reforma en el siglo XVI, esta tendencia antinomiana proviene de mucho antes. Ya en los siglos I y II del cristianismo, los gnósticos hicieron su primera incursion dentro del antinomianismo. Lo que Agricola sembró en el siglo XVI fue con semillas que vinieron de los primeros siglos del cristianismo. El antinomianismo ha encontrado terreno fértil dentro de la herejía Dispensacionalista, donde se le enseña al creyente a separar la Ley de la Gracia como si fueran enemigas y contrarias. Los maestros dispensacionalistas enseñan que la ley fue para Israel y la gracia es para la iglesia, que ya el cristiano de hoy no necesita la antigua ley porque tiene la «ley del Espíritu», como si esta fuese algo distinto a aquella o como si la Trinidad divina tuviese distintos discursos.

Para no dejar que la mala yerba sembrada por Agricola y cultivada por los maestros dispensacionalistas se expanda en nuestros terrenos, compartimos con los lectores del blog algunos tipos de antinomianismo. Algunas veces en nuestro andar veremos uno o dos de estos tipos, otras veces veremos combinaciones de varios de ellos, lo cierto es que en mayor o menor grado están presentes en muchas iglesias hoy día, que al ser afectadas por la herejía dispensacionalista, se presentan como «doctrina bíblica» pero no es mas que la mala cizaña, la cual sigue sembrando el Maligno dentro del campo del Señor. Que Dios nos de sabiduría para discernir y aprender a apartarnos de toda esta mala doctrina, pidiéndole al Maestro nos haga participes de su sana enseñanza en las aulas del Espíritu y en la Escuela del Padre.

ANTINOMIANISMO DUALISTA: aparece dentro de los gnósticos contra los cuales escribieron Judas y Pedro (Judas 4-19 y 2 Pedro 2). Considera que la salvación es solo para el alma. La conducta del cuerpo es irrelevante tanto para la salud del alma como para Dios. La persona puede andar desenfrenadamente sin que esto tenga importancia.

ANTINOMIANISMO EN EL ESPIRITU: hace un énfasis desmedido en los impulsos internos del Espíritu que niega la necesidad que la ley nos enseñe como debemos vivir. Con sentir lo que el Espíritu nos impulse ya es suficiente. Esta mentalidad antinomiana fue muy común en los primeros 150 años de la Reforma y constituyo una verdadera amenaza para la fe reformada. El apóstol Pablo enseño que la persona que es guiada por el Espíritu lo primero que hace es reconocer la autoridad de la Palabra de Dios y la autoridad apostólica. Según lo que muestra 1 Corintios 7:40 y 14:37 la iglesia de Corinto con su énfasis en lo espiritual y en el Espíritu, padecía el ataque de este tipo de antinomianismo.

ANTINOMIANISMO CENTRADO EN CRISTO: enseña que Dios no ve pecado alguno en los creyentes porque estos están en Cristo, quien cumplió por ellos la ley. Lo que ellos hagan no cambia nada siempre y cuando sigan creyendo en Cristo. 1 Juan 1:8 al 2:1 y 3: 4-10 enseñan algo diferente a esto. No se puede abrazar a Cristo y tener el pecado como forma de vida.

ANTINOMIANISMO DISPENSACIONALISTA: el cumplimiento de la ley ya no es necesario para los cristianos porque ya estamos bajo otra dispensación diferente. Ya no estamos en la dispensación de la Ley sino en la de la Gracia. Romanos 3:31 y 1 Corintios 6: 9-11 muestran que la ley sigue siendo obligatoria para los cristianos. Pablo tambien lo dice en 1 Corintios 9:21.

ANTINOMIANISMO DIALECTICO: sostenido por Karl Barth y Emil Brunner (neoortodoxos), enseña que la ley bíblica no es un mandato directo de Dios, las declaraciones imperativas de la Biblia lo que hacen es hacer brotar las Palabras del Espíritu, las cuales pueden o no corresponder con lo escrito. Este tipo de concepto pone de manifiesto lo que creen los neoortodoxos sobre la inspiración de las Escrituras, esto es, que la misma NO ES la Palabra de Dios sino que CONTIENE la Palabra de Dios.

ANTINOMIANISMO CIRCUNSTANCIAL: enseña que todo lo que el cristiano necesita hoy es tener una intención y motivación de amor. Los diez mandamientos, aunque consideran que fueron dados por Dios, son solo un código para aplicar el amor, que si debido a las circunstancias, eso cambia, no es necesario seguirlo, sino adaptarlo a la situación en concreto. Romanos 13: 8-10 dice que no se puede desligar el amor del cumplimiento de la ley de Dios.

La ley de Dios no puede caducar porque es una expresión de Dios mismo. Cristo dijo que el no venia a quitar la ley sino a cumplirla (Mateo 5:17). Lo que de la ley termino era todo lo que anunciaba y apuntaba a Cristo. Cumplido todo eso, ya no es necesario, pero la ley moral de Dios permanece en vigencia para el cristiano como expresión de la voluntad de Dios y como guía de conducta y vida. La Ley nos lleva a la Gracia y la Gracia nos devuelve a la Ley. La ley de Dios no es mas que la expresión escrita de su amor. Consideramos que el antinomianismo en sus diferentes versiones no es mas que la preparación del camino del «anomos» (sin ley), ese inicuo que es mencionado en 2 Tesalonicenses 2:8.  Mientras eso pasa, los creyentes debemos seguir con la mirada en el galardón, confiando en Aquel que es poderoso para guardarnos sin caída y sin mancha para la eternidad. 

Anuncio publicitario