la verdadera navidadCelebrar el nacimiento de Jesús es la fiesta conocida como ‘la Navidad’. Todo el mundo la celebra, impíos y cristianos se unen en esta fecha para celebrar el nacimiento de Jesús, un Jesús que los impíos no conocen, pero celebran su nacimiento, un Jesús que los creyentes conocen, pero muchas veces no obedecen sus mandamientos.

No hay que tener una vasta cultura para saber que la navidad que se celebra hoy proviene de un sincretismo religioso hecho por la iglesia de Roma hace siglos, con pretensiones de «cristianizar» la fiesta pagana al dios solar. Los elementos usados en esta tradicional fiesta son importados del paganismo y nada tienen que ver con el cristianismo. El árbol adornado, las luces, los regalos, Santa Claus y sus renos, duendes, y mas, todos son elementos con trasfondo pagano. Tanto la fecha (25 de diciembre) como los elementos son falsos. Los creyentes somos llamados por la Palabra de Dios a desechar la mentira (Efesios 4:25) porque proviene del Padre de Mentira (Juan 8:44) que es el Enemigo de nuestras almas. Aunque muchos puedan sublimar esta celebración  por la buena intención de hablar de Jesús y de evangelizar a los impíos  nada de eso se debe hacer sobre la obra del demonio. Dios no va a bendecir nada que se haga poniendo a un lado sus mandamientos. No se debe hablar de la Verdad con mentiras. Hemos sido llamados a santificarnos, no a sincretizarnos. Somos protestantes contra Roma, por sus idolatrías  por su sincretismos, y por ser la sede del trono del anticristo, ese que usurpa el lugar de Cristo anunciándose como su vicario. Por estas y otras razones mas, los creyentes no debemos participar de estas fiestas llamadas «navidad» como si fuera la verdadera navidad.

Hay un hecho concreto y verdadero y es que Jesús nació un día entre los hombres. Esa es la verdadera navidad. La celebración de este acontecimiento no debe salirse de los términos bíblicos, y del espíritu de ese mismo día.

No hay ningún mandamiento expreso ni inferido en las Escrituras para celebrar el nacimiento de Cristo como iglesia. Pero podemos recordar ese suceso que fue el que demostró el milagro de la Encarnación del Verbo de Dios, pero si esto hacemos, que sea conforme a la Palabra de Dios, y al verdadero espíritu de ese día  el cual no tuvo nada que ver con el consumismo, ni con navidadregalos costosos, porque el Rey de reyes nació en un rustico pesebre, rodeado de animales.

¿Se puede saber la fecha del nacimiento de Jesús?

¿En la Biblia podemos encontrar información sobre este acontecimiento a fin de celebrarlo correctamente?

La respuesta a estas dos preguntas, es ¡SI!

Con el propósito de que los creyentes no nos apartemos de la única fuente de información para nuestra liturgia, esto es, la Palabra de Dios les comparto este articulo que viene en las notas explicativas del texto de Lucas 1:5, de la Biblia Textual, que es la traducción al español de la Biblia Hebraica Stuttgartensia (AT) y el Novum Testamentum Graece (NT).

Que Dios nos ayude a entender que como iglesia de Cristo, columna y baluarte de la Verdad, debemos apartarnos de toda mentira porque somos un pueblo escogido para anunciar las virtudes (no las mentiras) de Aquel que nos llamo de las tinieblas a su luz admirable.

SOLI DEO GLORIA!!

_________________________________________________________________

Lucas 1:5 De la clase de Abias. Asombra que un registro bíblico tan sencillo y desapercibido tenga una connotacion de tanta importancia teológica  doctrinal y devocional, como es el hecho de que, a partir de esa corta frase, sea posible trazar en la Escritura el camino que establece, nada mas y nada menos que….¡la fecha natal del Señor Jesucristo! 

Es evidente que los intentos para determinar el día  mes y año del nacimiento de Jesús han resultado infructuosos. La razón de ese fracaso se debe a que las propuestas, afirmaciones e imposiciones hechas acerca de la fecha del nacimiento de la Persona mas importante de la Historia del Universo, han estado siempre relacionadas al sistema religioso mundano y pagano en que vivimos, y en pocas o quizás ninguna oportunidad, se intentaron utilizando los recursos del único instrumento que Dios nos ha dado para que entendamos lo que El quiere que entendamos, esto es: su Palabra, la cual como veremos, incluye el registro de la fecha del nacimiento de su Hijo.

¿Y por que algo tan sencillo como indagar en las Escrituras la fecha del nacimiento de Cristo no ha sido propuesto hasta el presente? ¿Es que acaso alguna energía de invisible poder aleja al hombre de su única fuente de verdad? La respuesta es que todos los intentos por determinar la fecha del nacimiento de Jesús fueron siempre auspiciados y dirigidos en las altas esferas del paganismo religioso. Si alguna respuesta provechosa, fiel y exacta hemos de hallaren un asunto de tanta importancia, solamente la hallaremos en los registros de las Sagradas Escrituras.

En primer lugar, tenemos que reconocer que ni Israel ni la iglesia obedecen fielmente el calendario bíblico ordenado por Dios. Y es evidente que existe un especial interés por parte del «príncipe del mundo» en este asunto toda vez que una gran confusión y un error tan grande se manifiesta sobre un asunto que puede resolverse mediante apreciaciones bíblicas relativamente sencillas. Esto no puede provenir sino de parte del Confundidor, para que ni Israel ni la Iglesia obedezcan los claros mandamientos que Dios da en su Palabra. Con el propósito de poner fin a la polémica mediante la autoridad de la Palabra de Dios, el trazado bíblico que expondremos a continuación determinara sin lugar a dudas la fecha del nacimiento del Señor Jesús  Dividiremos este estudio en tres consideraciones básicas:

1.- LO QUE SEGUN LAS ESCRITURAS NO PUDO SUCEDER. Ya de entrada diremos que el estudio detenido de ciertos pasajes del registro del nacimiento de Jesús, nos llevara a la conclusión de que el Mesías jamas pudo haber nacido en invierno. El relato del evangelio según Lucas (2:1-21) declara que en las cercanías de Bet-lehem había pastores los cuales velaban y guardaban a sus rebaños durante las vigilias de la noche. Por el trasfondo histórico se sabe que los rebaños de aquella región eran llevados mas tarde al templo de Jerusalen para cumplir con las leyes del sacrificio. Los corderos de Bet-lehem eran famosos por ser los únicos sin manchas ni defectos y estos pastores sabían muy bien que su misión no era simplemente cuidar ovejas. Ellos estaban conscientes que de esa manera servían al Dios de Israel cuidando unos pequeños animales que tipificaban al Cordero de Dios que habría de quitar el pecado del mundo. Estos humildes pastores eran judios creyentes y aquella noche cuando estaban en el campo guardando los rebaños, vieron la aparición de un ángel que les daba las buenas noticias de que ese día había nacido el tan esperado Mesías: «No temáis  porque he aquí os anuncio buenas nuevas de gran gozo que sera para todo el pueblo: Que hoy os nació en la ciudad de David un Salvador, que el el Mesías Señor». Mas tarde, y celebrándolo con ellos apareció «…..una multitud de las huestes celestiales que alababan a Dios y decían  Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz, entre los hombres de su elección  (Lc 2: 8-14) Tales acontecimientos no pudieron pasar jamas a finales del mes de diciembre, ¿Por que? Simplemente porque por ser sumamente fríos  los pastores jamas sacaban (ni sacan) sus rebaños fuera de sus cuadras durante los meses invernales. De esta forma, el primer hecho cierto que determinan las Sagradas Escrituras es que el Señor Jesús jamas pudo haber nacido en invierno.

2.- LO QUE SEGUN LAS ESCRITURAS PUDO SUCEDER. Otro punto para establecer la fecha para el nacimiento de Jesús el Mesías  es establecer el tiempo en que Elizabeth quedo embarazada, pues la Escritura nos da precisa información de que Juan era seis meses mayor que Jesús (Lc 1: 26; 36) Para ubicar esta fecha, detengámonos en el relato de Lucas 1:5, específicamente en la frase «del grupo de Abias». El sacerdote Zacarias se encontraba ministrando en el templo, cuando se le apareció el ángel del Señor anunciándole el nacimiento de su hijo, y relacionándolo con el profeta Elias (Lc 1:17) cuyo advenimiento (Mal. 4:5) según la tradición judía, tenia que ser en la Pascua, celebración que se hacia el 14 de Abib (Nisan) el primer mes del año lunar hebreo. Mas tarde el mismo Jesús se habría de referir a Juan como Elias ((Mt 11:14) . Ahora bien, unos mil años antes de estos acontecimientos el rey David había establecido 24 ordenes sacerdotales para ministrar en el templo. La clase, (o grupo) sacerdotal al cual pertenecía Zacarias había caído en la octava suerte (1Cron. 24:10) y así  le tocaba servir durante el cuarto mes del año lunar. Es previsible inferir entonces, que tan pronto Zacarias regreso a su hogar, Elizabeth quedo embarazada. Esto debió haber sucedido a mediados del mes de Tammuz, que corresponde a Junio-Julio. Nueve meses mas tarde, a mediados del mes de Nisan del siguiente año, es decir, durante la Pascua hebrea nació su hijo y seis meses después nació Jesús el Salvador del mundo. En el mismo evangelio de Lucas se nos informa la fecha en que la virgen Miriam (Maria) se hallo encinta: «Después de estos días su mujer Elizabeth concibió, y se mantenía en reclusión cinco meses….al sexto mes, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea cuyo nombre era Nazareth a una virgen….y el nombre de la virgen era Miriam». Después de anunciarle que quedaría encinta, el ángel Gabriel añadió  «Y he aqui tu parienta Elizabeth, ella tambien ha concebido un hijo en su vejez, y para ella, la llamada esteril, este es ciertamente el sexto mes, pues de parte de Dios ninguna cosa sera imposible. (Lc 1: 36-37). Es muy probable que la virgen quedara encinta en el momento mismo de aceptar la voluntad de Dios. Fue entonces cuando la sombra del Omnipotente vino sobre aquella joven cita de la cual habría de nacer el Mesías  Era el sexto mes de embarazo para Elizabeth, que corresponde a Tevet, décimo mes del año lunar, es decir a Diciembre – Enero. En ese tiempo Miriam fue a visitar a su parienta Elizabeth, y se quedo con ella tres meses, hasta el nacimiento de Juan, que como hemos visto corresponde a los meses de Marzo – Abril (Lc. 1:56). Las 40 semanas del embarazo de Miriam se cumplieron a mediados de Tishrei, septimo mes del calendario hebreo, que corresponde a Septiembre – Octubre.

3.- LO QUE SEGUN LAS ESCRITURAS, SUCEDIO.  Continuando la pesquisa, nuestra atención es para la fecha del año nuevo ordenado por Dios: 1ro. de Abib (Nisan) (Exodo 12:2) que corresponde a los meses Marzo – Abril del calendario gregoriano. A pesar de ser un mandato tan claro y especifico de parte de Dios, con tristeza vemos que ni Israel ni la Iglesia han puesto la debida atención a este mandato, antes…… «han aprendido el camino de las naciones….» (Jer. 10:2), baste decir aquí que para el Dios Unico, el año comienza en la fecha antes mencionada. A partir de alli El señalo las solemnidades que Israel debía celebrar en sus tiempos durante el año y que son:

a).- LA PASCUA. símbolo de Cristo nuestro Redentor (1Cor. 5:7; 1Pedro 1:19.

b).- LOS PANES SIN LEVADURA. símbolo de la cena dominical (Hch. 20:7; 1Cor. 11:20-26).

c).- LAS PRIMICIAS. símbolo de Cristo en su resurrección. (1Cor. 15;23)

d).- LOS PANES CON LEVADURA. símbolo de la Iglesia de Cristo. (Hch. 2: 1,47)

e).- LAS TROMPETAS. símbolo del arrebatamiento de la Iglesia. (1Cor. 15; 51-52; 1Tes. 4: 13-17)

f).- EL DIA DE LA EXPIACION. símbolo del Advenimiento. (Mt 24: 27-31; Lc 21: 20-28)

g).- LOS TABERNACULOS. tipo del reino milenario de Cristo en la tierra. (Mr. 9: 2-13; Apoc. 20: 4-6)

Una atención especial a esta ultima fiesta. (Lv 23: 5-41) arroja suficiente luz sobre la fecha que queremos determinar. La solemnidad de los Tabernaculos, ultima de las celebraciones del año, pone fin a la serie de fiestas solemnes instauradas por Dios. […] El evangelio según Juan dice textualmente: «Y el Verbo se hizo carne, y tabernaculizo entre nosotros» de donde la palabra griega ESKENOSEN (traducida habitualmente ‘habito’) es en realidad un verbo que literalmente significa ASENTAR TABERNACULO. A su vez, dicho termino griego es una traducción de la palabra hebrea SUCOT que se usa para definir tabernaculos o cabañas. Así el termino griego ESKENOSEN que usa el evangelista Juan nos da una clave muy precisa para formular la siguiente pregunta, ¿que fecha podía escoger Dios para que su Hijo naciera en la tierra, sino en la fiesta de los Tabernaculos? ¿Cual otra solemnidad podría ser mas apropiada para que el Verbo descendiera  a tabernaculizar entre los hombres, sino en la solemnidad misma de los Tabernaculos? Festividad esta que se encuentra directamente relacionada con el hecho de que Dios llegaria a habitar en Sion. El registro del evangelio de Mateo, en donde el Salvador recibe el nombre de Emmanuel, es en extremo significativo, porque uno de sus nombres es JESUS, por el cual es llamado. Su otro nombre Emmanuel = Dios con nosotros se cumplió con la presencia de Jesús en la raza humana. De allí las palabras del evangelista: «el Verbo se hizo carne y tabernaculizo entre nosotros». ¿Y cuando se celebraba la fiesta solemne de los Tabernaculos? El día 15 del mes séptimo….. ¡exactamente 6 meses después del nacimiento de Juan!

___________________________________________________________________________

(Nota: los subrayados y algunas mayúsculas son mías para enfatizar.)

Anuncio publicitario