Todo lo nuevo no es malo, ni todo lo nuevo es bueno. Cada vez que veo el adjetivo «bueno» en lo que a doctrina se refiere me gusta indagar de que se trata. Yo estaba ajeno a la nueva perspectiva paulina (NPP). Fue hace unas semanas que en el Seminario donde estudio actualmente un colega del curso tuvo a bien regalarnos algunos libros, y parece que la providencia quiso que el libro «El Verdadero Pensamiento de Pablo» del teólogo anglicano Tom Wright cayera en mis manos. Desde el titulo me llamo la atención, porque si lo que leemos en las Escrituras no es el verdadero pensamiento teológico del apóstol, y se ha descubierto uno «nuevo», entonces algo anda mal. Fue también obra de la providencia que allí mismo estuviera el querido hermano y amigo Jorge L. Trujillo, somos colegas del curso. Me vio con el libro en las manos y me dijo que había escrito un articulo hacia un tiempo sobre eso. El mismo gentilmente lo busco en su «laptop» y me lo envió. (El articulo del hermano Trujillo puede verlo AQUI ) Así fue como nos cruzamos en el camino, N.T. Wright, Jorge L. Trujillo y yo. Estuve leyendo ambos trabajos el de Wright y el de Trujillo, y mi conclusión es el titulo de este articulo: ¡Wright pretende poner a Roma dentro de Ginebra!! Quiero compartirle a nuestros lectores los postulados principales del teólogo anglicano Wright, en los cuales el dice descubrir la verdadera razón del concepto de justificación para el apóstol Pablo, quiero también compartirles algunos párrafos mas que me llamaron la atención en cuanto a como el va «acomodando» las ideas para así dar a luz este concepto torcido y falso de la justificación por la fe, y al final quiero compartirles las conclusiones de Wright acerca del «nuevo concepto paulino de justificación» que el ya acomodo en todo su libro,……veamos que dice Wright. N.T.Wright dice en su libro «El Verdadero pensamiento de Pablo»:
«Entonces, ¿que quiere decir Pablo cuando usa el ‘lenguaje de la justificación y como lo relaciona con el evangelio? Mi posición ante el ‘lenguaje de la justificación’ en Pablo es una posición triple….. 1.- en primer lugar, se trata de UN LENGUAJE DE PACTO – no en el sentido en el que se usaba este concepto en los debates de los siglos XVI y XVII, sino en el sentido judío del siglo I. Cuando Pablo habla de justificación lo hace desde el contexto de pensamiento del judaísmo del Segundo Templo, que se aferraba a las promesas del pacto en medio de unas circunstancias políticas cada vez mas difíciles. 2.- en segundo lugar, se trata de un LENGUAJE JURIDICO, utilizado como recurso retorico – metáfora – para explicar el contexto en torno al pacto. Veamos dos apuntes. Primero, esta metáfora es necesaria para entender en que consistía el pacto. El pacto fue concebido para acabar con el problema de la humanidad, para acabar con el pecado y para restaurar la justicia de Dios y poner orden en el cosmos. Segundo, no aparece nunca separada del concepto de pacto. No podemos pretender que sea un concepto absoluto sin dejar de hacer justicia al significado fundamental del pacto, y asi mismo. 3.- en tercer lugar, para Pablo, la justificación no puede entenderse fuera de LA ESCATOLOGIA. Lo que quiere decir que no se puede convertir en un sistema atemporal y abstracto, en un método de salvación que se aplica de forma aleatoria. Forma parte de la cosmovisión paulina en la que el creador del mundo ha actuado, de forma única y definitiva, en Jesucristo, para rescatar el cosmos en su totalidad, y ahora, por su Espíritu, esta poniendo todas las cosas bajo los pies de ese Jesús.»
(copiado del libro «El Verdadero pensamiento de Pablo», N. T. Wright, pagina 126) (los encabezados numéricos y las mayúsculas son mías para orden y énfasis) Ahora copio para ustedes algunos párrafos de interés que vi en la misma obra. Hablando de la justificación en la teología cristiana de Pablo, Wright hace como un rápido bosquejo de este concepto en algunas de las cartas paulinas. En Galatas el dice, y cito….
«La justificación en Galatas, es la doctrina que insiste en que todos los que creen en Cristo se sientan a la misma mesa, sean de la procedencia que sean, ya que juntos esperan la nueva creación final.» (pag 131)
En Filipenses, el dice, y cito….
«La justicia propia de Dios tiene que ver con la fidelidad que el tiene al pacto, y no con el estado que le concede a su pueblo. Aquí Pablo se refiere al estado de membresia del pacto, es un regalo de Dios, no algo que se adquiera por esfuerzo humanos, y es un estado que se concede por la fe. […] Una vez libramos el ‘lenguaje paulino de la justificación del peso de tener que describir ‘como convertirse al cristianismo’, desaparece el problema. No hay peligro de imaginar que la fe cristiana es despues de todo una ‘obra’ sustituta ni mucho menos que es sustituta de la justicia moral. Fe es la etiqueta que llevan los miembros del pacto, y no algo que alguien ‘hace’ como si fuera un test de entrada.[…] La justificación no es como convertirse al cristianismo. Es la declaración de que alguien se ha convertido al cristianismo.[…] La justificacion debe situarse dentro del marco del pacto, manteniendo todos sus matices de ‘metáfora forense’, ‘participación’, etc. A los filipenses les recuerda que ahora tienen con el Cristo la misma obligación que sus contemporáneos con el Cesar: el Señor (kyrios) que se convertirá en Salvador (soter) – y así les sera concedida la membresia del pacto, regalo para poder pertenecer al pueblo de Dios.» (pag 133)
En Romanos, el dice luego, y cito…..
«Sobre todo resulta extraño que la primera mención de la justificación en Romanos es una mención de la justificación por obras – que va acompañada de la aprobación de Pablo (2:13: «porque no son los oidores de la ley los justos ante Dios, sino los que cumplen la ley, esos seran justificados.»). Creo que debemos entender esto teniendo en cuenta que Pablo esta hablando de la justificación final. La escatologia, la esperanza de Israel, domina aqui el horizonte mas que nunca. La cuestión aquí es ¿quienes serán vindicados, resucitados, declarados parte del pueblo del pacto en el día final?» (pag 135)
Ahora les comparto las conclusiones de Wright acerca del tema……veamos…..
«Resumamos la doctrina paulina de la justificación Lo haremos cuidadosamente, paso a paso, según las tres categorías clave que ya se han mencionado, esto es, el pacto, la metáfora del tribunal, y la escatologia. 1.- PACTO. La justificación es la declaración del pacto, que sera emitido en el día final, en el que el verdadero pueblo de Dios sera vindicado y aquellos que insistieron en adorar dioses falsos veran que se equivocaron. 2.- JUICIO. La justificación funciona como un veredicto en un juicio: absolviendo a alguien, se le confiere el estatus de ‘justo’. Esta es la dimensión forense de la futura vindicación del pacto. 3.- ESCATOLOGIA. Esta declaración este veredicto, tendrá lugar al final de la historia. Sin embargo, por medio de Jesús Dios ya ha hecho en medio de la historia lo que se espera que hiciera – y que de hecho aun tiene que hacer – en el futuro, para que la declaración, el veredicto, pueda emitirse ya en el presente, como anticipación Los acontecimientos del día final han sido anticipados con la muerte de Jesús en la cruz, como el Mesías representante de Israel, y con su resurrección (Este es el punto de partida de Pablo). Cuando alguien cree en el evangelio sobre Jesús, ya sabemos ahora en el presente que veredicto se le administrara en el dia final. 4.- Por consiguiente – y esta es la fuerza vital sobre todo el argumento expuesto en Galatas, aunque también tiene un papel importante en las epístolas a los Filipenses y a los Romanos – todo el que cree el evangelio de Jesucristo ya ha sido declarado miembro de la verdadera familia de Abraham, y le son perdonados los pecados.» (pag 140)
Después de leer la obra de Wright, y de estudiar el articulo del hermano Trujillo refutando sus errores, no puedo quedar callado ante este ataque tan brutal al cimiento apostólico del evangelio de la cruz que es la justificación por la fe. Este ataque es mucho mas sutil, mas sagaz, mas solapado que los anteriores. Contra la piedra angular (Cristo) no hay ataques, por eso están tirando con todas las fuerzas contra el cimiento apostólico del evangelio. Lo que esta diciendo Wright en su «nueva perspectiva paulina» (NPP), son tres cosas: 1.- que la justificación no es personal, sino corporativa. Según el, Dios justifica a todos los que están dentro del pueblo del pacto, rompiendo así con la doctrina bíblica de que en la comunidad del pacto, la iglesia visible, están tanto los justificados como los no justificados. La iglesia visible, es la gran red que atrapa toda clase de peces, es el campo donde están juntos el trigo con la cizaña. No se puede decir que todos los que están en la iglesia visible, están justificados por ser miembros de la iglesia. En la doctrina bíblica, ser justificado es igual a ser salvo, y eso no ocurre en este concepto de Wright, ya que el esta otorgando justificación a todos los miembros de la comunidad del pacto. Pero aun así, según este torcido argumento, NO ESTAN TODAVIA JUSTIFICADOS, SINO QUE ES UNA JUSTIFICACION PARA PERTENECER AL PUEBLO DEL PACTO, NO LA JUSTIFICACION SOTERIOLOGICA, LA CUAL WRIGHT VE AL FINAL DE LOS TIEMPOS. 2.- que el concepto de «justificación» que tiene ahora el creyente en su mano, no es una realidad, sino una metáfora judicial. Es solo un termino metafórico para referirse al estatus que tiene dentro de esa comunidad del pacto. 3.- En la Palabra de Dios, JUSTIFICACION es igual a SALVACION, para Wright no es asi. Para Wright JUSTIFICACION es el titulo dado a alguien que pertenece a una comunidad QUE SE VA A JUSTIFICAR AL FINAL DEL MUNDO, si es que hace las obras necesarias para que le sea otorgada esa JUSTIFICACION ESCATOLOGICA, que es la que le va a dar al fin, la permanencia en la comunidad del pacto para la eternidad. Según la teología de Wright, el creyente NO ES SALVO AHORA, sino que es puesto en un «camino correcto» para que PUEDA LLEGAR A SERLO. La Biblia no dice eso que esta afirmando Wright. Veamos que dice la Palabra de Dios. Hagamos una exegesis gramatical de un solo texto de la Escritura, que hecha por tierra los postulados torcidos de Wright. Analicemos Romanos 5:1, escrito por el apóstol Pablo. δικαιωθεντες ουν εκ πιστεως ειρηνην εχομεν προς τον θεον δια του κυριου ημων ιησου χριστου Exegesis gramatical. δικαιωθεντες (se traduce «justificados». Verbo, en el tiempo AORISTO) por lo cual indica que esa acción, cuando es efectuada, es hecha en su totalidad, no queda mas por hacer, no se donde ve Wright que la justificación verdadera sera en el futuro, en el día final. El tiempo de este verbo esta contra Wright. El tiempo aoristo del verbo, nos indica también, que hay algo en el «pasado» echo ya de una vez y para siempre, por lo cual, esa JUSTIFICACION, es una acción que se aplica ahora de forma total una sola vez. Es un verbo en VOZ PASIVA, o sea, que el sujeto recibe pasivamente, sin hacer nada, la acción del verbo. Indica que alguien nos justifico, que alguien logro nuestra justificacion. Es a la vez, un PARTICIPIO, o sea, que esta funcionando como adjetivo, modificando al sujeto, esto es que EL SUJETO (el creyente) ES JUSTIFICADO, o sea, funciona como adjetivo a la vez. Esto quiere decir, aseguradamente que el creyente YA ESTA JUSTIFICADO, no que sera justificado. No se donde Wright ve esa «metáfora judicial» del termino. Aquí no hay metáforas, los creyentes ESTAN YA JUSTIFICADOS, AHORA……Y DE UNA FORMA COMPLETA, TOTAL, DE ACUERDO AL TIEMPO AORISTO DEL VERBO. ουν (conjunción, que se traduce «entonces» ) es una conjunción explicativa, esta partícula «entonces» va a explicar algo en la sintaxis del texto, que nos va a dar una mejor comprensión de lo que el texto en general quiere explicarnos. εκ (preposición, cuya forma quiere decir, «de dentro hacia afuera»). En este caso, nos informa en el texto, que la fe que justifica obra de adentro hacia afuera del creyente, no es algo que «entra» sino que «sale». πιστεως (se traduce, «FE», sustantivo singular en caso GENITIVO) Eso quiere decir, que el caso genitivo de este sustantivo nos indica posesión, o sea, que el creyente POSEE YA ESA FE QUE LE JUSTIFICA, PORQUE ESTA OBRA DE ADENTRO DEL CREYENTE HACIA AFUERA, no se donde Wright ve que la justificación le sera dada al creyente en el juicio final. ειρηνην (se traduce «paz», es un sustantivo, en caso ACUSATIVO) al estar en el caso acusativo, este sustantivo se esta usando en el texto como complemento directo, implica un movimiento hacia, o sea, hacia el sujeto, lo que quiere decir, es que la paz se mueve directamente hacia el sujeto justificado) εχομεν (se traduce «TENEMOS», es un verbo, en 1ra. persona del plural, esta en tiempo PRESENTE, en voz ACTIVA, y en modo INDICATIVO). Esta combinación es la mejor de este texto. El tiempo es PRESENTE, o sea, que el sujeto al ser ya JUSTIFICADO, TIENE PAZ, AHORA MISMO, NO EN EL DIA DEL JUICIO FINAL. La voz activa nos indica que el sujeto ejecuta la acción del verbo. Y el modo indicativo, evidentemente es porque esta INDICANDO algo en la sintaxis. προς τον θεον (se traduce, «HACIA DIOS», preposición + articulo definido en caso ACUSATIVO + sustantivo en caso ACUSATIVO también) El caso ACUSATIVO indica movimiento hacia. Se traduce normalmente como «PARA CON DIOS», pero literalmente lo que dice es «HACIA EL DIOS» (el articulo definido es neutro) δια (se traduce «a través de». Preposición) του κυριου (se traduce «el Señor». Articulo definido en caso GENITIVO + sustantivo singular masculino en caso GENITIVO también) El caso genitivo se usa para indicar POSESION. ημων (se traduce, «NUESTRO». Pronombre personal. 1ra. persona del plural. Caso GENITIVO.) La construcción completa de la sintaxis de la ultima clausula es que ahora nos movemos en paz hacia Dios, cuando antes nos movíamos en ofensa por nuestro pecado, teniendo la ira de El en nuestra contra. Este movimiento de paz hacia Dios, es A TRAVES DEL SEÑOR JESUCRISTO, QUE ES NUESTRO, EN CALIDAD QUE LE POSEEMOS. ιησου χριστου (se traduce, Jesu Cristo. Ambos son sustantivos singular masculino, en caso GENITIVO también). Entonces, analizando esta exegesis gramatical, podemos entender según el texto que HEMOS SIDO JUSTIFICADOS, DE UNA FORMA TOTAL Y COMPLETA (tiempo aoristo) POR UNA FE QUE NOS HA SIDO DADA, QUE OBRA DE ADENTRO DEL CREYENTE HACIA AFUERA, O SEA, QUE SI OBRA DE ADENTRO HACIA AFUERA, ES PORQUE YA LA POSEE AHORA MISMO, Y LA ACCION JUSTIFICANTE DE ESA FE, NOS MUEVE EN PAZ HACIA DIOS QUE ESTABA OFENDIDO Y EN CONTRA DE NOSOTROS POR CAUSA DEL PECADO. ES ESA JUSTIFICACION COMPLETADA Y TOTAL LA QUE NOS PONE EN PAZ CON DIOS, Y ESTO, A TRAVES DE JESUCRISTO, NUESTRO SEÑOR, QUIEN LA HIZO POSIBLE. En realidad, no se de donde saca Wright todo ese argumento de que el creyente solo tiene ahora una «metáfora judicial» de la justificación. Es como estar justificado metafóricamente, pero no realmente como indica claramente el texto bíblico. No se de donde saca Wright, que el creyente SERA JUSTIFICADO REALMENTE en el día final. Lo que estoy viendo en esta «nueva» doctrina es sin duda una teología para un ecumenismo institucional, corporativo. No importa a donde pertenezcas, si crees en Jesús, ya eres parte de esa «comunidad justificada del pacto» y podemos sentarnos tranquilamente a disfrutar de esta «unidad» fabricada a costa de la verdad. Lo que estoy viendo es una vez mas el ataque contra la SOLA FE de la Reforma. Wright esta metiendo las obras dentro de ese «camino correcto» donde es puesto el creyente que le lleva hacia esa «justificación final». Si no haces buenas obras en ese camino, no podrás obtener esa justificación final, y por ende, no vas a morar en ese pueblo del pacto. ¿Es este verdaderamente el pensamiento del apóstol Pablo, o el pensamiento torcido de Wright? Es bien osado este teólogo del error al decir que en los casi 1800 años de historia de la doctrina, todos los teólogos y maestros que nos precedieron estaban equivocados. Según Wright, ellos no entendieron bien la doctrina de la justificación. El peligro de esta NPP es la sutileza de su mensaje. Wright sabe usar lenguaje reformado, e introduce su veneno dentro de la doctrina reformada del Pacto. Muchos hermanos reformados pensaran que esto no tiene nada de malo, que incluso tiene muchas cosas buenas, al ver que «suena reformado». La apariencia de piedad no es piedad. Una vez mas el viejo truco del Eden: mezclar la mentira con la verdad para pasarla por verdad. Esta NPP es un intento de pintar de purpura la SOLA FE de la Reforma. Es tratar de meter a Roma en Ginebra. Por eso levanto mi voz desde mi rincón en contra de este error, que se suma a la lista de los que ya están azotando contra las paredes de la iglesia del Señor. La NPP, el hipercalvinismo, el arminianismo, el dispensacionalismo, el anabaptismo, son gigantes que hay que derribar con la onda de David, y con las 5 piedras que el tomo del arroyo de la Verdad, estas son la SOLA GRACIA, SOLA FE, SOLA ESCRITURA, SOLO CRISTO, SOLO A DIOS LA GLORIA!!!! Mi querido hermano y amigo Jorge Trujillo, te felicito por tan excelente trabajo en contra de este error, me ayudo mucho a entender este nuevo ataque contra la fe de los santos, y me uno a ti en denunciarlo donde quiera que se lean estas letras. Tom Wright no esta «right». Mientras haya siervos de Dios dispuestos a levantar la voz en contra del error, ¡Roma no se mete en Ginebra!!!!
Muy bueno Felipe. Wright ve la justificación como una mera aceptación entre personas para que se junten en una torre de Babel juntitos de la mano dejando de lado la sana doctrina. Eso está muy de moda aún entre evangélicos. Dicen que la doctrina no importa sino estar unidos bajo Cristo como único Señor. Wright no entiende, o esconde, que la justificación es una relación vertical con Dios, para salvación y en relación directa con Él por medio de Cristo.
Este hombre invierte el orden de las cosas a conveniencia. Primero perteneces a la comunidad del pacto para ser justificado en el día del Juicio, pero sabemos que es al revés. Igualmente, en su teología, las obras preceden a la fe, para en el día final ser justificado supuestamente por la sola fe en Cristo. Este baile de palabras no me cuadra, porque de ser así ya nuestras obras no serían obras de gracia, provenientes de la gracia y de la fe fe justificante sino PARA merecerla. Pasarían, por tanto, a ser obras meritorias. Lo mismo que enseña Roma pero dicho de otra manera.
¡Qué Dios nos guarde de semejante herejía!
Juan Sanabria Cruz
«Predestinado»
Me gustaMe gusta
Quiero hacer un comentario sobre este tema extractado de un excelente libro llamado Los Hombres de Princeton y decía al respecto:
A veces se gasta demasiada energía y tiempo en solucionar problemas que ya están resueltos de una vez y para siempre en las paginas silenciosas de la historia.Si hay algo verdaderamente cierto en este mundo es el viejo dicho del predicador:»No hay nada nuevo debajo del sol»,y menos aun en el campo de la fe cristiana.
Soli deo Gloria.
Me gustaMe gusta
El día de ayer deje un corto comentario sobre el tema por falta de tiempo.Hoy he sacado el espacio suficiente para leer el articulo,que herejía la de este hombre,y como dices Felipe maneja muy sagazmente su vocabulario reformado y yo diría mas bien deformado,señalando hombres como los que nos precedieron como equivocados(pero él no,que raro).
Spurgeon decía:En cuanto a doctrina se refiere si aparece algo «nuevo»no dude en desecharlo,llamelo falso sin temor,denuncielo.
Felipe te felicito por el estudio gramatical que el SEÑOR te permitio hacer sobre esta nueva mentira,por abrirnos lo ojos y que DIOS nos guarde de caer en herejías como esta.
Reapareciste tocando duro la puerta!
Soli deo Gloria.
Me gustaMe gusta
Spurgeon decia:Lo unico nuevo en teologia es lo falso:La VERDAD ya se conoce desde siempre.
SOLI DEO GLORIA.
Me gustaMe gusta
«En nuestros dias oimos que los hombres sacan un versiculo de la Biblia de su contexto y exclaman:
!Eureka,Eureka!,como si hubieran encontrado una nueva verdad;cuando en realidad no han hallado un diamante genuino sino un pedazo de vidrio roto.»
Charles Spurgeon.
Me gustaMe gusta
Me gustaria que se pudiera publicar el articulo del hermano Jorge Trujillo por este medio en algún formato digital. bendiciones.
Me gustaMe gusta
Saludos Victor, tienes razón, no había puesto el enlace del articulo del hermano Trujillo, ya lo hice en el texto del post, pero de igual forma se lo dejo aquí para mas comodidad.
http://www.vidaeterna.org/index.php/ensayos/37-temas-controversiales/95-npp.html
Saludos y bendiciones!
Felipe
Me gustaMe gusta
El contexto de Lutero no era el mismo de Pablo. Solamente.
Me gustaMe gusta